Economía.- En la apertura de los negocios de la semana en el Mercado Internacional de Chicago, los precios del trigo y el maíz registraron fuertes subidas, tras la decisión de Rusia de no continuar con el acuerdo de exportación de granos desde Ucrania y a través del Mar Negro.
Esta es una situación que genera incertidumbre en torno a los suministros globales, teniendo en cuenta la importancia que tienen ambos países en la producción y exportación de los mencionados cereales.
El precio internacional del trigo, cuyo contrato vence en diciembre próximo, aumentaron un 6,39% o USD 19,48, y cotizó a USD 324,10 la tonelada.
Por el lado del maíz, el contrato con vencimiento en diciembre de 2022 subió un 1,58% o USD 4,23 y la tonelada cotizó a USD 272,23. Mientras tanto, la soja se contagió de las subas registradas en los cereales y también se negoció en terreno positivo: la posición noviembre 2022 subió un 1,39% o USD 7,07 y la tonelada cotizó a USD 517,01.
Hay que recordar que el pasado sábado, Moscú informó que suspendió su participación en el acuerdo como respuesta a lo que llamó un gran ataque con aviones no tripulados ucranianos contra su flota en Crimea.
Según señalaron desde el sector privado, hasta el momento quedan 20 días para el vencimiento del corredor humanitario, mediante el cual ya salieron 409 buques, de los cuales 256 pudieron descargar granos. En total se embarcaron unas 9.263.720 toneladas y se entregaron 5.516.258 toneladas. Se comercializó trigo y maíz en su mayoría, pero también cebada y aceite de girasol.
Sobre el impacto que las subas en el plano internacional podrían tener en el mercado local de granos, los analistas señalaron que no va a generar un alto impacto en la Argentina porque el país su propia problemática con los efectos de la sequía y las posibles decisiones que vaya adoptar el Gobierno en materia de exportaciones de trigo, ante una situación compleja porque la caída de producción podría complicar el abastecimiento interno y externo.
Fuente: INFOBAE.