Santo Domingo.- La nación dominicana conmemora hoy el 179 aniversario de la Constitución de la República, proclamada el 6 de noviembre de 1844 por una Asamblea Constituyente que sesionó en San Cristóbal, acorralada por tropas enviadas por un gobierno absolutista o tiránico que obligó a los asambleístas a insertarle el virus del autoritarismo.
En esa primigenia Carta Magna, el general Pedro Santana usó al ejército para imponer el artículo 210, (“a verdad sabida buena fe guardada”), que le otorgó poderes excesivos o dictatoriales para perseguir, fusilar, encarcelar o exiliar a los forjadores de la Independencia, incluido a Juan Pablo Duarte.
Diez años después, en 1854, en una primera modificación del Texto Sustantivo se pudo extirpar el tumor de intolerancia que significó la licencia que se otorgó al Poder Ejecutivo para conculcar derechos ciudadanos, aunque la Constitución ha sufrido o experimentado 39 reformas, la mayoría motorizada por ambiciones políticas.
La Constitución de 1963, reconocida como una de las más liberales y garantistas de América Latina, reivindicó el pensamiento duartiano sostenido en el derecho a vivir en libertad y dignidad, pero el gobierno del profesor Juan Bosch, que la prohijó, fue derrocado apenas a siete meses de instalado.
La Constitución actual es la trigésima novena desde la declaración de independencia en 1844, la mayor cantidad de cualquier país; sin embargo, este alto número es un indicador engañoso de la estabilidad constitucional del país, puesto que en la República Dominicana se promulga una nueva constitución cada vez que se produce una enmienda.